Bonsai 21 años Pinus thunbergii
Familia: Pinaceae
Especie: Pinus thunbergii Parlat.
Origen: Japón
Etimología: Del primitivo nombre en latín «pinus», del griego «pitus» y de su antigua palabra «pix-cis», significando resinoso; y «thunbergii»,por el botánico Thunberg
Idiomas:
Cat.:Pi negre japonés Cast.:Pino negro japonés Eusk.: Pinua. Gal.: Piñeiro. Por: Pinheiro. It: Pino. Fr.: Pin. Ing.: Pine. Al.: Kiefer. Jap: Kuromatsu.
Características: Árbol de hoja perenne, llamada acícula. Las acículas están envainadas por pares. Pertenece al orden de la coníferas, la piña, tiene forma de un cono. Es un bonsai de costa y de crecimiento muy vigoroso.
Situación:
Debe situarse al exterior al sol. Es uno de los bonsais con más necesidad de exposición solar.
Riego:
Los pinos necesitan de un riego controlado. Un exceso de agua, sobre todo si el sustrato no drena suficientemente bien, es fatal para la vida de las micorrizas.
Cuyas raíces (hifas) actúan en simbiosis con las del pino, ayudándole a absorber elementos minerales del suelo, como el fósforo. En ausencia de ellas, el árbol se debilita, acabando por morir.
Abonado:
Se realizara durante primavera y otoño. Es preferible la utilización de abonos orgánicos, que ayudan y preservan las micorrizas.
Trasplante:
Se realizara cada 3 años, en el momento que estira las velas y antes de que se desplieguen las acículas en ellas contenidas. En el mediterráneo acostumbrado a ser a mediados del mes de marzo.
Sustrato:
100% de Kiryuzuna, o puede mezclarse también con un 50-70% de Akadama.
Poda y Pinzado:
Poda: La poda se realiza en los meses más fríos. Siempre que podamos, hemos de dejar agujas y yemas en la rama, de lo contrario el bonsai se secará.
Pinzado: El pinzado tiene dos momentos muy precisos:
-En el alargamiento primaveral de las velas: frenaremos las más fuertes rompiéndolas con los dedos y dejando sólo 1/3 de la vela. Las medianas las romperemos por la mitad. De las débiles tan sólo eliminaremos 1/3, y si son muy débiles no las tocaremos. Esto debemos hacerlo antes de que desplieguen las acículas. Generalmente en el mes de marzo.
-Tras el primer pinzado: cuando las agujas nuevas que hemos dejado hayan madurado, cortaremos con tijera las velas que ya habíamos pinzado desde su base, en el siguiente orden: primero cortaremos las débiles, al cabo de unos diez días, cuando veamos aparecer nuevas yemas en la zona del corte, pinzaremos del mismo modo las velas medianas, y luego tras otros diez días terminaremos pinzando las fuertes. Esto se hace generalmente a finales de junio.
Alambrado:
De octubre a marzo. Preferiblemente con alambre de cobre, ya que por ser árboles muy flexibles, deben permanecer mucho tiempo en el árbol.
Curiosidades:
En Japón, este pino está considerado como masculino. Su vigor, la textura de su corteza, el color oscuro de sus acículas, y la rigidez de las mismas, le confieren este carácter.
La edad y las medidas de los bonsáis son aproximadas, recuerde que un bonsai es un ser vivo , por lo cual las imágenes que aparecen no serán exactamente, al producto que recibirá, el color y la forma de la maceta puede variar al respecto al de la foto.
